En esta entrega vamos a reflexionar acerca de la propia profesión periodística. Para ello nos basaremos en una conferencia en la que uno de los periodistas más influyentes del siglo XX aportó su experiencia y opinión. Abordaremos asuntos tan interesantes como: ¿Qué implica vivir esta profesión?, o ¿cualquier persona puede ser periodista?
Enlaces del episodio:
-Spotify:
-YouTube:
Citas de este libro que me han resultado interesantes: [Edición: Anagrama (2006). Colección: Compactos]
-Apuntes del capítulo: Introducción
(La introducción es sobre la carrera del autor)
1. Autor de memorables obras de historia contemporánea, a caballo entre el reportaje periodístico y la gran literatura. 3
2. Kapuscinski, que habla perfectamente la lengua rusa, consigue <<desaparecer entre la gente>>, ser tomado en todas partes como alguien del lugar.
Es importante, para comprender la naturaleza de sus libros y el secreto de su profunda, inteligente y humanísima capacidad de penetrar en los nudos de la más compleja actualidad política, recordar que es ésta precisamente la clave de su método de trabajo y de su condición de escritor. La regla número uno parece ser la de saber mimetizarse, de renunciar a los discutibles y narcisistas beneficios de la hipervisibilidad a favor de las bastantes más útiles ventajas del anonimato. 4
3. Si los signos de reconocimiento social -ropa, conducta- son demasiado identificables, es posible acabar siendo excluido del contacto con la gente corriente y con las informaciones de primera mano, para acabar convertido en asistente obsesivo y cada vez más desorientado a conferencias de prensa cuya función es la de hacer de caja de resonancia a los regímenes. 5
4. La de Kapuscinski, por tanto, es una historia construida desde abajo. Una historia atenta a las pequeñas cosas, a los detalles, a los humores. Nunca burocrática, unilateral, embalsamada, nunca de tesis. Fruto, al mismo tiempo, de la observación y de la intuición. 5
5. En el caso de El Imperio, <<el desafío no era sólo entender qué estaba pasando en aquel archipiélago desconocido que era la Unión de las Repúblicas Socialistas en decadencia, sino cómo contarlo, qué debía incluir en el libro y qué debía desechar. 6
6. La suya es una historia de individuos, de existencias analizadas en su materialidad, totalmente antiideológica. Nunca es tendenciosa, y, sin embargo, nunca es indiferente. A contracorriente por completo. 7
7. Caídas las grandes ideologías unificadoras y, a su manera, totalitarias, y en crisis todos los sistemas de valores y de referencia apropiados para aplicar universalmente, nos queda, en efecto, la diversidad, la convivencia de opuestos, la contigüidad de lo incompatible. Puede derivarse de todo ello una conflictividad abierta y sanguinaria, arcaica, el enfrentamiento difuso, el renacimiento de los localismos y de los más feroces tribalismos, pero también podría surgir un lento aprendizaje de la aceptación de lo distinto a uno mismo, de la renuncia a un centro, a una representación única. Como el arte posmoderno nos enseña, quizá podríamos darnos cuenta de que hay espacio para todos y que nadie tiene más derecho de ciudadanía que los demás. 8
8. Blanco en un continente de negros, había conseguido mezclarse incluso allí entre la gente corriente, sin refugiarse en los ricos y blindados barrios de los europeos, había llegado a ser uno entre tantos. A esto le ayudó, obviamente, su condición de polaco, un <<europeo de serie B>> y, por otro lado, sin medios. Pero, sobre todo, la convicción de que para tener derecho a explicar se tiene que tener un conocimiento directo, físico, emotivo, olfativo, sin filtros ni escudos protectores, sobre aquello de lo que se habla. 9
9. El autor tiene las ideas claras y un enorme sentido del humor y sabe que todo, absolutamente todo, es relativo. <<Yo quiero vivir en una ciudad africana>>, dice poco después, <<en una casa africana. ¿Cómo, si no, podría conocer esta ciudad, este continente? 9
10. Porque es a través de los detalles como se puede mostrar el mundo entero ya que <<dentro de una gota hay un universo entero>>. 11
11. <<El tema de mi vida son los pobres. Es esto lo que yo entiendo por Tercer Mundo. El Tercer Mundo no es un término geográfico (Asia, África, América Latina) y ni siquiera racial (los denominados continentes de color), sino un concepto existencial. Indica precisamente la vida de pobreza, caracterizada por el estancamiento, por el inmovilismo estructural, por la tendencia al subdesarrollo, por la continua amenaza de la ruina total, por una difusa carencia de soluciones>>. 11
12. Veamos cuáles son, en efecto, según Kapuscinski, los deberes del corresponsal de una agencia de prensa y las dotes necesarias para llevarlos a buen término: <<Debe ser testigo de todos los acontecimientos de relevancia que se producen en un territorio de treinta millones de kilómetros cuadrados (la superficie de África), debe saber lo que está ocurriendo al mismo tiempo en los cincuenta países del continente, lo que ha ocurrido allí antes y lo que puede suceder en el futuro, conocer por lo menos la mitad de las dos mil tribus que conforman la población africana, dominar cientos de detalles técnicos […]. También debe ser un hombre de gran resistencia física y psíquica, pues, por más que piense, ¿de qué nos sirve nuestro corresponsal si se abandona a la depresión y cae en un estado de postración que lo inmoviliza y le impide describir una sola palabra en los momentos en que se suceden acontecimientos de máximo interés e importancia? […] Tampoco puede ser corresponsal el que tiene miedo de la mosca tse-tse y de la cobra negra, del elefante, de los caníbales, de beber agua de ríos y arroyos, de comer tartas hechas de hormigas asadas; el que se estremece con sólo pensar en amebas y en las enfermedades venéreas, en que le robarán y lo apalearán; el que ahorra cada dólar para construirse una casa cuando vuelva a su país; el que no sabe dormir en una choza de barro africana, y el que desprecia a la gente sobre la cual escribe>>. 13
-Apuntes del capítulo analizado: `Ismael sigue navegando´
13. “Es erróneo escribir sobre alguien con quien no se ha compartido al menos un poco de su vida” 17%
14. “La gente lo mira y llora. Y yo, entre ellos, también lloro
15. En vista de las circunstancias, hay quienes deciden llevar una existencia paradójica, a saber: al llegar a África desaparecen en hoteles que les brinda todas las comodidades, y nunca abandonan los lujosos barrios de los blancos; en una palabra, estando topográficamente en África, siguen viviendo en Europa, sólo que se trata de una Europa en miniatura, de un sucedáneo reducido a la mínima expresión. Es un estilo de vida que, sin embargo, resulta indigno de un auténtico viajero e inconcebible para un reportero, que tiene que vivirlo todo en su propia carne 18 y 19
-(Sobre las nuevas generaciones de periodistas)
16. Nuestra profesión necesita nuevas fuerzas, nuevos puntos de vista, nuevas imaginaciones, porque en los últimos tiempos ha cambiado de una forma espectacular. 19
17. El periodismo está atravesando una gran revolución electrónica. Las nuevas tecnologías facilitan enormemente nuestro trabajo, pero no ocupan su lugar. 19
-(Los 3 elementos que Kapuscinski considera en el periodismo)
18. En nuestro oficio hay algunos elementos específicos muy importantes. El primer elemento es una cierta disposición a aceptar el sacrificio de una parte de nosotros mismos. Es ésta una profesión muy exigente. Todas lo son, pero la nuestra de manera particular. El motivo es que nosotros convivimos con ella veinticuatro horas al día. No podemos cerrar nuestra oficina a las cuatro de la tarde y ocuparnos de otras actividades. Este es un trabajo que ocupa toda nuestra vida, no hay otro modo de ejercitarlo. O, al menos, de hacerlo de un modo perfecto. Hay que decir, naturalmente, que puede desempeñarse de forma plena en dos niveles muy distintos. A nivel artesanal. Pero luego hay un nivel más elevado. 20
19. El segundo elemento de nuestra profesión es la constante profundización en nuestros conocimientos. 20
20. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente. 21
21. Hay una tercera cualidad importante para nuestra profesión, y es la de no considerarla como un medio para hacerse rico. 21
-(Los dos tipos de periodista)
22. En general, los periodistas se dividen en dos grandes categorías. La categoría de los siervos de la gleba y la categoría de los directores. 22
-(La información como negocio, los grupos de comunicación)
23. Yo nunca he sido director, pero sé que hoy no es necesario ser periodista para estar al frente de los medios de comunicación. En efecto, la mayoría de los directores y de los presidentes de las grandes cabeceras y de los grandes grupos de comunicación no son, en modo alguno, periodistas. Son grandes ejecutivos. 22
24. La situación empezó a cambiar en el momento en que el mundo comprendió, no hace mucho tiempo, que la información es un gran negocio. 22
25. Antaño, a principios de siglo, la información tenía dos caras. Centrarse en la búsqueda de la verdad. El segundo modo de concebir la información era tratarla como un instrumento de lucha política. 23
26. En la segunda mitad del siglo XX, especialmente en estos últimos años, […] el mundo de los negocios descubre de repente que la verdad no es importante, y que ni siquiera la lucha política es importante: que lo que cuenta, en la información, es el espectáculo. Y, una vez que hemos creado la información-espectáculo, podemos vender esta información en cualquier parte. Cuanto más espectacular es la información, más dinero podemos ganar con ella. 23
27. De esta manera, la información se ha separado de la cultura: ha comenzado a fluctuar en el aire; quien tenga dinero puede cogerla, difundirla y ganar más dinero todavía. 23 y 24
28. Al frente de los más grandes grupos televisivos encontramos a gente que no tiene nada que ver con el periodismo, que sólo son grandes hombres de negocios. 24
29. Hay otro problema, además. (Hace décadas un periodista podía ir a su jefe a preguntarle cosas sobre cómo hacer mejor periodismo, porque el jefe tenía experiencia en ello. Ahora, como los directores de los medios no tienen experiencia ni les importa el periodismo, pues el periodista tampoco puede pedirle ayuda.)
30. (Sobre los directores de medios sin formación ni preocupación periodística.) Su misión y su regla no son mejorar nuestra profesión, sino únicamente ganar más. 24
-(Para ejercer el periodismo, hay que ser buena persona)
31. Para los periodistas que trabajamos con las personas, que intentamos comprender sus historias, que tenemos que explorar y que investigar, la experiencia personal es, naturalmente, fundamental. La fuente principal de nuestro conocimiento periodístico son <<los otros>>. Los otros son los que nos dirigen, nos dan sus opiniones, interpretan para nosotros el mundo que intentamos comprender y describir. 25
32. No hay periodismo posible al margen de la relación con los otros seres humanos. 25
33. Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias.
34. En este sentido, el único modo correcto de hacer nuestro trabajo es desaparecer, olvidarnos de nuestra existencia. Existimos solamente como individuos que existen para los demás, que comparten con ellos sus problemas e intentan resolverlos, o al menos describirlos.
35. El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodismo.
36. Y esto es así por una razón muy simple: porque la gente con la que tenéis que trabajar -y nuestro trabajo es con la gente- descubrirá inmediatamente vuestras intenciones y vuestra actitud hacia ella. Si percibe que sois arrogantes, que no estáis interesados realmente en sus problemas, si descubren que habéis ido hasta allí sólo para hacer unas fotografías o recoger un poco de material, las personas reaccionarán inmediatamente de forma negativa. 26
37. Todo reportaje -aunque esté firmado solo por quien lo ha escrito- en realidad es el fruto del trabajo de muchos. El periodista es el redactor final, pero el material ha sido proporcionado por muchísimos individuos. Todo buen reportaje es un trabajo colectivo, y sin un espíritu de colectividad, de cooperación, de buena voluntad, de comprensión recíproca, escribir es imposible. 27
38. El problema del escritor que lleva muchos años escribiendo es que el mundo y nosotros mismos cambiamos continuamente. 27
39. Nuestra profesión necesita continuos reajustes, modificaciones, mejoras. Claro está, debemos atenernos a ciertas reglas generales. 27
40. Por tanto, hace más de cuarenta años que viajo a los países del Tercer Mundo. He vivido en ellos permanentemente durante más de veinte años, porque intentar conocer otras civilizaciones y culturas con una visita de tres días o de una semana no sirve para nada. 28
-(La pobreza, el tema al que se dedicó Kapuscinski)
41. Cuando empecé a escribir sobre estos países, donde la mayoría de la población vive en la pobreza, me di cuenta de que aquel era el tema al que quería dedicarme. Escribía por otro lado por razones éticas: sobre todo porque los pobres suelen ser silenciosos. La pobreza no llora, la pobreza no tiene voz. La pobreza sufre, pero sufre en silencio. La pobreza no se rebela. 28
42. En las situaciones de pobreza perenne, la característica principal es la falta de esperanza. Si eres un pobre agricultor en un pueblo perdido de la India, para ti no hay esperanza. La gente lo sabe perfectamente. Lo sabe desde tiempos inmemoriales. 28
43. Esta gente no se rebelará nunca. Así que necesita que alguien hable por ellos. 28
44. Mi intención es sobre todo la de mostrar a todos nosotros, los europeos -que tenemos una mentalidad muy eurocéntrica-, que Europa, o, mejor dicho, una parte de la misma, no es lo único que existe en el mundo. Que Europa está rodeada por un inmenso y creciente número de culturas, sociedades, religiones y civilizaciones diferentes. Viver n un planeta que cada vez está más interconectado significa tener en cuenta esto, y adaptarnos a una situación global radicalmente nueva. 29
Nuestro imaginario ha sido educado para pensar en pequeñas unidades. 29
45. Pero no tenemos ni instrumentos ni experiencia para pensar a escala global, para comprender lo que significa, para darnos cuenta de cómo las otras partes del planeta influyen en nosotros o cómo influimos nosotros en ellas. 29
-(Las fuentes en el periodismo)
46. Las fuentes son variadas. En la práctica, hay de tres tipos. La principal son los otros, la gente. La segunda son los documentos, los libros, los artículos sobre el tema. La tercera fuente es el mundo que nos rodea en el que estamos inmersos. Colores, temperaturas, atmósferas, climas, todo eso que llamamos imponderabilia, que es difícil de definir, y que sin embargo es una parte esencial de la escritura. 30
47. Una de las cosas que resulta fundamental entender es que, en la mayor parte de los casos, la gente sobre la que vamos a escribir la conocemos durante un brevísimo periodo de su vida y de la nuestra. 31
48. Recapitulando: hay un primer problema psicológico, que consiste en tener que hablar con personas a las que nunca antes hemos visto e intentar obtener lo máximo posible en encuentros que suelen ser brevísimos. El segundo problema es el lingüístico: a menudo no logramos ni siquiera comunicarnos con el otro, porque no conocemos su lengua ni tenemos traductores a nuestra disposición. Y así, tal vez, construimos la historia basándonos sólo en una percepción visual. 33
-(El caso de Teherán)
49. (Sobre un caso que vio en Teherán) Pues bien, necesité un poco de tiempo, pero luego me di cuenta de que trabajando a partir de ciertos indicios, de ciertas microseñales en apariencia insignificantes, no resultaba difícil prever lo que se estaba preparando. 34
50. (Sobre un caso que vio en Teherán) Hay muchos casos como este, pero solo quería expresar que en nuestro oficio a menudo es necesario prestar mucha atención no tanto a las cosa que nos llegan a través de la radio, de la televisión o en las conferencias de prensa, como a lo que simplemente está a nuestro alrededor y que pertenece, precisamente, a los imponderabilia. 34
-(Cada uno ve la historia y el mundo de forma distinta)
51. Otro problema: cada uno de nosotros ve la historia y el mundo de forma distinta. 34
52. No es más que un ejemplo de lo difícil que es nuestro trabajo con los otros. No es porque quieran engañarnos, sino sólo porque nuestra memoria funciona como un mecanismo selectivo. Entrevistando a personas distintas tendremos relatos distintos de un mismo hecho. 35
-(La dificultad del periodismo)
53. La selección de lo que tenéis que escribir está completamente reservada a vuestra intuición, a vuestro talento y a vuestros principios éticos. Podemos mentir sin pretenderlo, sólo porque nuestra memoria es limitada o los recuerdos son erróneos, o bien a causa de nuestras emociones. 35
54. Todo esto es sólo para deciros lo difícil que es nuestra profesión en cuanto empezamos a ejercerla seriamente. 36
55. Desde el primer momento, descubrí lo fascinante que es esta profesión. 36
56. Puede parecer patético, pero fue entonces cuando se desarrolló en mí la pasión por describir nuestra pobre existencia humana. 36
57. Yo creo que en el siglo XX hemos vivido una experiencia histórica única: la creación de un planeta independiente. 37
58. Si eres un periodista-escritor, entonces puedes permitirte mostrar toda la riqueza de las opiniones, de las experiencias. Pero si hablamos de la vida cotidiana, a menudo el periodista tiene que hacer una selección dramática, ceñirse a una lacerante reducción que le permita comprimir la realidad -que siempre es rica y pluridimensional- en una descripción breve y muy simplificada. 40
59. Nuestra profesión es una lucha constante entre nuestro propio sueño, nuestra voluntad de ser completamente independientes y las situaciones reales en que nos encontramos, que nos obligan a ser, en cambio, dependientes de los intereses, puntos de vista, expectativas de nuestros editores. 40
60. Las cosas fluctúan, cambian en pocos años. En general, la conquista de cada pedacito de nuestra independencia exige una batalla. 41
-(El periodismo no puede ser ejercido correctamente por un cínico)
61. En cuanto a la segunda parte de su pregunta, nuestra profesión no puede ser ejercida correctamente por nadie que sea un cínico. Es necesario diferenciar: una cosa es ser escépticos, realistas, prudentes. Esto es absolutamente necesario, de otro modo, no se podría hacer periodismo. Algo muy distinto es ser cínicos, una actitud incompatible con la profesión de periodista. El cinismo es una actitud inhumana, que nos aleja automáticamente de nuestro oficio, al menos si uno lo concibe de una forma seria. Naturalmente, aquí estamos hablando sólo del gran periodismo, que es el único del que vale la pena ocuparse, y no de esa forma detestable de interpretarlo que con frecuencia encontramos. 38
-(La peligrosidad del periodismo)
62. En distintas partes del mundo se trata de una profesión muy peligrosa. Quien decide hacer este trabajo y está dispuesto a dejarse la piel en ello, con riesgo y sufrimiento, no puede ser un cínico. 38
63. Cada uno de nosotros, después de cierto número de años de trabajo y de viajes, tiene en su currículum al menos algún caso personal de persecución, de expulsión de algún país, de detención, de tensiones con la policía o las autoridades, que tal vez se niegan a conceder el visado, que utilizan centenares de recursos para ponernos las cosas difíciles. 41
[…] Estudiar la historia en el momento mismo de su desarrollo, lo que es el periodismo. 42
64. Todo periodista es un historiador. Lo que él hace es investigar, explorar, describir la historia en su desarrollo. Tener una sabiduría y una intuición de historiador es una cualidad fundamental para todo periodista. El buen y el mal periodismo se diferencian fácilmente: en el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico. Encontramos el relato del mero hecho, pero no conocemos ni las causas ni los precedentes. La historia responde simplemente a la pregunta: ¿por qué? 42
65. De un hecho concreto, nosotros conocemos muchas más cosas que él; es más, a menudo no sabe nada sobre el mismo. Debemos, por tanto, ser muy equilibrados. Tenemos que introducirlo a la comprensión del acontecimiento, diciéndole qué ha sucedido antes, contándole la historia del mismo. 43
-(Los temas de las “noticias del día” que deciden qué y cómo pensamos del mundo)
66. (Pregunta del público) ¿Cómo es posible que ciertos hechos nunca hayan formado parte de la agenda de la prensa internacional? 43
67. (Respuesta de Kapuscinski) Porque la prensa internacional está manipulada. Y las razones de dicha manipulación son diversas. 43
68. Los temas principales que dan vida a las <<noticias del día>> deciden qué pensamos del mundo y cómo lo pensamos. 44
69. El problema de las televisiones y, en general, de todos los medios de comunicación, es que son tan grandes, influyentes e importantes que han empezado a construir un mundo propio. Un mundo que tiene poco que ver con la realidad. Pero, por otro lado, estos medios no están interesados en reflejar la realidad del mundo, sino en competir entre ellos. 45
70. Porque el objetivo de todos los grandes grupos de comunicación no es el de ofrecer una imagen del mundo, sino el de no ser desbancados por otros grupos. Si luego, inmediatamente después, hay otro gran acontecimiento, todos se mueven en esa dirección, y todos se quedarían allí sin tener tiempo de cubrir otros lugares. Este es el modo en que el hombre medio se hace una idea de la situación mundial. 45
71. La noticia no existe si no se tiene preparada la respuesta sobre las causas. 45
72. Describir el mundo sólo era posible cuando la gente vivía en un planeta tan pequeño como el de los tiempos de Marco Polo. Hoy el mundo es inmenso e infinito, se ensancha día a día, y en verdad, antes pasará un camello por el ojo de una aguja que podamos nosotros conocer, sentir y comprender todo aquello que configura nuestra existencia, la existencia de varios miles de millones de personas. 46
Deja una respuesta