(Fecha de la conferencia: 10 de octubre de 2018)
El periodista especializado en propaganda yihadista ofreció una conferencia motivada por la publicación en junio de su último libro, `Los falsos profetas´
La de ayer iba a ser una clase un poco especial. Tendría lugar la primera rueda de prensa para los estudiantes de tercero de periodismo en un aula de la Facultad de Comunicación. El motivo fue la conferencia del periodista Andrés Ortiz debido a la publicación en junio de su último libro, `Los falsos profetas´. Asimismo, esta charla significaría el regreso de este periodista a las aulas donde estudió periodismo.
En una clase abarrotada de alumnos, con sus cámaras y grabadoras bien preparadas, entró Andrés Ortiz acompañado del profesor Isaac López. Tras conversar ambos instantes previos a la conferencia, quizás planificando el tiempo, Ortiz agradeció la asistencia a los alumnos, y la invitación a Isaac López.
El periodista se mostraba amable y cercano al interesarse por la experiencia de los alumnos en la carrera. Además, antes de comenzar, indica que si alguien tuviese alguna duda la podría preguntar en cualquier momento.
“Yo vengo aquí a hablar de mi libro”, fue la frase con la que Andrés Ortiz dio pie a su discurso. Esa era la intención y el motivo de su visita. Además de hablar de su último libro, Ortiz hablaría también de su trayectoria profesional investigando el yihadismo y brindó consejos sobre periodismo que pueden ser de bastante utilidad al alumnado.
El periodista animó mucho a los alumnos allí presentes a que realizaran prácticas, ya que a él le sirvieron antes de terminar la carrera, “yo empecé en periodismo deportivo”. Añadiendo que “fue fantástica la experiencia”.
Para Andrés Ortiz los temas que más le interesaban eran los relacionados con los conflictos internacionales, concretamente los que tenían que ver con la religión. Una vez acabados los estudios, comenta que decide estudiar sobre Oriente Medio en base al Islam. “Al principio oigo que hay un movimiento en medio de Siria e Iraq, una rama de Al Qaeda que hace más ruido de lo normal”. Efectivamente aquellos indicios se han convertido en un acontecimiento que tenemos hoy en día más que cerca.
El periodista Andrés Ortiz sitúa el origen del yihadismo en los procesos de descolonización
Anticipándose al que luego sería uno de los temas más tratados del mundo, comenzó a indagar sobre esta escisión de la yihad. Se dedicó a hablar con corresponsales de allí y efectivamente había un movimiento que era distinto a todos los demás. Posteriormente realizó un reportaje sobre las minorías religiosas perseguidas por el Estado Islámico.
Ya en 2014, cuyo verano recalca el periodista como “una fecha fundamental”, fue cuando todo el mundo hablaba sobre el Estado Islámico. Mientras eso ocurre, Andrés Ortiz empieza a estudiar la violencia presente en la propaganda y en la forma de comunicación del grupo terrorista. Afirma de manera convencida que “el yihadismo actual es un problema de comunicación”. Ortiz explica que se especializó de tal forma que terminó siendo “un recurso habitual de cabeceras de muchísimo renombre de un tema concreto”.
Debido a la pregunta de un alumno, Ortiz abordó, de forma resumida, el origen del yihadismo. “Los movimientos yihadistas como tal, aunque se habla de la yihad contra los cruzados, es mentira. El yihadismo es un movimiento del siglo XX”. Situando su origen en los procesos de descolonización.
Para este periodista existen actualmente tres demonios en la sociedad occidental; el terrorismo internacional, el cambio climático y la crisis económica. Señalando que “entre todos tienen un denominador común, y es que no tenemos ni idea”.
En cuanto a periodismo aportó ciertos consejos y opiniones. Considera que el periodismo es una profesión muy solitaria y que el clickbait le parece «el mal hecho técnica pseudoperiodística”. También aportó a los estudiantes el consejo de que aprendan a escribir: “puede parecer una tontería, pero no lo es. Se nota perfectamente quien sabe escribir y quien no, tanto en la forma de escribir como en la forma de pensar”. Asimismo, mostró su postura ante las indicaciones que se dan sobre los límites de palabras en los textos periodísticos en el ámbito digital, “creo que por el utilitarismo que nos enseñan de que esto tiene que ser útil, de los formatos, estamos generando una falta de contenido en la profesión bestial”.
Dos años en 105 páginas
Aunque no habló mucho sobre su libro (al destinar mayor tiempo a hablar de periodismo y de su carrera profesional), el periodista lo definió como “un análisis pormenorizado de las claves de la propaganda yihadista, no solo del Estado Islámico, del yihadismo moderno tanto en forma como en fondo”.
Además, explica el motivo del mismo. Resultó que la misma editorial de su anterior libro le encarga un segundo. Andrés Ortiz explica que, para la realización de este último, `Los falsos profetas´, tenía muy poco tiempo y mucha presión. Refiriéndose a ello utilizó la frase “la presión del segundo álbum”. Preguntándose sobre qué exponer en este libro, Andrés se dio cuenta de que ya no tiene el mismo tiempo de antes ni la inquietud de lo nuevo. En cuanto a todo ello señaló que en su libro “hay 2 años condensados en 105 páginas”.
“Ya no hablan en árabe, sino en inglés y francés”
Principalmente, la exposición del periodista Andrés Ortiz ocupó su campo de estudio, el yihadismo. Respecto a ello comentó el caso de cuando se hizo pasar por interesado en enrolarse en la yihad. “Fácilmente me puse a buscar por Internet captadores y en cuestión de horas los encontré”, afirmó Ortiz. “Durante unos días mantuve una relación de contacto con ellos”.
Añadió que le ofrecieron todo tipo de facilidades, “desde como viajar seguro hasta Siria o Iraq, hasta manuales de entrenamiento”. Ante las preguntas de los alumnos, Andrés Ortiz explicó que “los perfiles de captadores son muy variados, desde gente que manejan empresas, hasta locos”. Pero lo más preocupante es que estos captadores según Ortiz “ya no hablan en árabe, sino principalmente en inglés y francés”.
“Llegaron a cobrar más los cámaras que los propios soldados”
Denominándose experto en propaganda yihadista, el periodista comenta “lo revolucionario que un grupo terrorista le de tanta importancia a la comunicación”. Tanta importancia que “llegaron a cobrar más los cámaras que los propios soldados”. Usando la pizarra, explicó mediante un simple esquema la estructura de la yihad. De jerarquía piramidal; califa, vicecalifa y los emires que vendrían a ser como ministros. De todos los emires (finanzas, armamento, etc.) el de comunicación es el que más cerca está del califa.
Andrés, aportó que antes no había libro respecto a ello, y de comunicación del yihadismo no había ni uno (salvo el suyo). Sin embargo, “ahora los hay a montones, algunos muy buenos”.
ENLACES DE INTERÉS
Twitter y página web del periodista Andrés Ortiz Moyano:
https://twitter.com/andresOrtMoy?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
http://www.andresortizmoyano.com/